La literatura renacentista en España
Es un periodo que abarcó desde el siglo XIV hasta finales del XVI, en el que conviven corrientes muy diversas y aun contradictorias:
- El movimiento nace en las ciudades-estado italianas, que quisieron reconstruir el esplendor grecolatino. De ahí el nombre de Renacimiento (‘volver a nacer’) para el cual fueron fundamentales los humanistas, verdaderos conocedores de la Antigüedad.
- El ideal del perfecto renacentista se describe en un célebre libro, El Cortesano (1528), de Baltasar de Castiglione. La regla de oro que preside la obra es la naturalidad.
- El Renacimiento es tardío, pero arraigó con fuerza desde Nebrija (1442-1522). Fueron muchos los humanistas españoles de fama universal en su tiempo, procedentes de todas las ramas del sabe, como el helenista Hernán Núnez, Luis Vives, Antonio Agustín, el médico Andrés Laguna, el botánico Nicolás Monardes, el jurista Francisco de Vitoria, etcétera.
Desde el punto de vista sociocultural, debemos de acotar el Renacimiento en una serie de puntos esenciales:
El Renacimiento nació en las ciudades del norte de Italia en el siglo XIV, y desde allí se difundió por Europa. A España llegó en el siglo XVI, coincidiendo con los reinados de Carlos I (1516-1556) y Felipe II (1556-1598), un período de esplendor en el que se creó y desarrolló el Imperio español.
El Renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del HUMANISMO, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo.
El hombre es el centro del universo (antropocentrismo), capaz de dominar el mundo y crear su propio destino.
Se produce una crisis religiosa que desembocó en la división de la cristiandad en protestantes y católicos –Reforma y Contrarreforma- constituyó un fenómeno de búsqueda de espiritualidad.
Las ideas humanistas prendieron entre la nobleza y la burguesía cultas. Su difusión, impulsada desde las universidades, se vio potenciada por el auge de laimprenta. Se creó, así, una cultura elitista y urbana, que otorgaba gran importancia a la formación artística e intelectual.
Artistas y mecenas: El artista del Renacimiento es una persona culta, conocedora del mundo antiguo. Muchos trabajan para grandes señores, que reafirman su prestigio a través del arte. Surgen así los mecenas, protectores de las artes y las letras.
Imitación de la Antigüedad: la admiración de los humanistas por las culturas griega y latina determinó que los artistas del Renacimiento siguieran en sus obras el principio imitación de las obras clásicas, que se convirtieron en el modelo para la creación
El ideal del cortesano: El noble renacentista vive en la corte, donde desempeña cargos políticos para los que necesita una educación humanística. Sin abandonar sus actividades bélicas, el cortesano renacentista dedica también su tiempo a la literatura, la pintura, la música, las fiestas, el amor…
Un nuevo ideal de belleza que describe el mundo no como es, sino como debería ser: la naturaleza, la mujer, el amor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario