Contenidos

Comentario de texto
La publicidad



LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 1º BACHILLERATO

TEMA 1. La comunicación

1. Objetivos didácticos y criterios de evaluación

1.1Objetivos didácticos

Reconocer los elementos que intervienen en los procesos comunicativos interpersonales y en su funcionamiento, para mejorar la propia competencia comunicativa.

Expresarse en condiciones comunicativas variadas, adecuando el registro lingüístico y los factores extralingüísticos (lenguaje corporal, proxemia, elementos paraverbales) a la finalidad comunicativa deseada y a un contexto situacional dado.

Reconocer las funciones del lenguaje.

Conocer las características de las variedades de la lengua.

Conocer la realidad plurilingüe española.

Aplicar los principios pragmalingüísticos a la producción propia y ajena.

Aplicar los conocimientos derivados de las ciencias lingüísticas para mejorar el propio uso verbal en condiciones variadas y con diferentes intenciones.

Manejar fuentes de información alternativas con relación a la adquisición de contenidos referentes a la lengua y a la literatura.

Adoptar una actitud crítica frente a textos literarios y periodísticos, y solucionar comentarios críticos de los contenidos expuestos.

Expresarse por escrito con corrección ortográfica y presentar adecuadamente trabajos personales.

Mejorar la expresión verbal mediante el uso preciso del léxico.

Usar adecuadamente distintas técnicas de trabajo intelectual.

1.2Criterios de evaluación

Identifica los elementos del proceso comunicativo.
Valora la lengua como medio de integración social y símbolo de la cultura de los pueblos.
Muestra aprecio por la lengua que utiliza en sus exposiciones –la modalidad andaluza– y es consciente de que la propia imagen está ligada al buen uso lingüístico.
Valora el lenguaje verbal como instrumento comunicativo y trata de ser progresivamente más preciso.
Tiene conciencia de la necesidad de comprender y estimar las opiniones de los otros como un modo de enriquecer el propio punto de vista y mejorar los procesos comunicativos.
Asume el concepto EMIREC, por el que se es consciente de que una comunicación recíproca y productiva implica participar no sólo como emisor sino también como receptor.

Aplica los conocimientos sobre expresión corporal a la planificación y ejecución de su actuación verbal.
Se conduce con confianza, flexibilidad, naturalidad y soltura en diversos contextos comunicativos, presentando una adecuada actuación, tanto oral como escrita, y en la lectura de textos en voz alta.

Adecua la utilización de los recursos lingüísticos a las distintas funciones del lenguaje, según la intencionalidad y la situación comunicativa.
Produce textos orales y escritos, adaptando su estilo a diversas situaciones.
Produce textos orales y escritos correspondientes a distintas funciones del lenguaje.

Identifica las lenguas oficiales del Estado español y sabe situar sobre el mapa las diferentes modalidades de la lengua española.
Aprecia la modalidad lingüística andaluza y se interesa por conocer sus características.
Respeta otras modalidades del español o castellano, conoce sus principales características y evita estereotipos y actitudes chovinistas.

Reconoce y aplica los principios de la Pragmática a las producciones propias.
Analiza en textos diversos las máximas pragmáticas.
Es cortés en el uso de la palabra. Participa adecuadamente en intercambios orales, mostrando interés por lo que se le dice y respondiendo de forma pertinente y constructiva.
Tiene conciencia de la necesidad de comprender y estimar las opiniones de los otros como un modo de enriquecer el propio punto de vista y mejorar los procesos comunicativos.

Explica con claridad los conceptos lingüísticos.
Sabe aplicar los conocimientos derivados de la lingüística para expresarse con claridad y corrección.
Produce textos orales y escritos, adaptando su estilo a diversas situaciones y funciones del lenguaje.

Utiliza eficientemente los medios y fuentes informativas presentados en el aula.
Conoce diversas posibilidades de acceso, manejo y organización de la información.
Amplía los contenidos expuestos en clase cuando lo indica el profesor o profesora con autonomía y criterios adecuados.

Asume progresivamente la técnica del comentario de textos.
Realiza una lectura comprensiva del texto: hace uso de los instrumentos necesarios para aclarar el significado de los términos y las expresiones desconocidos.
Infiere el sentido del texto partiendo de los contenidos expuestos.
Interpreta el sentido textual, comenta, y elabora juicios y opiniones razonables sobre sus contenidos.

Presenta adecuadamente los ejercicios, trabajos y pruebas escritas.
Es consciente del valor de la ortografía y sabe diferenciar situaciones informales (chats, mensajes telefónicos) de otras formales (cartas, exámenes, etc.).
Mejora el dominio de la gramática: concordancias, preposiciones, plurales.
Mejora el uso de la tilde.

Avanza en el campo de la precisión léxica.
Reconoce y explica expresiones latinas.

Conoce diversas posibilidades de acceso, manejo y organización de la información.
Organiza correctamente sus apuntes.
Sintetiza, resume y esquematiza los contenidos expuestos en el aula.


2.Contenidos

2.1 Conceptuales

1. La comunicación:
Concepto de comunicación: competencia y actuación.
Elementos que intervienen en un proceso de comunicación.
La Semiología: códigos semiológicos.
2. Lenguaje verbal y lenguaje no verbal:
Lenguaje corporal.
Distribución del espacio.
Elementos paraverbales.
3. Funciones del lenguaje:
Función referencial.
Función expresiva.
Función apelativa.
Función fática.
Función metalingüística.
Función poética.
4. Intención comunicativa: la Pragmática:
Principios y máximas pragmáticas.
5. Variedades de la lengua:
La norma lingüística.
Variedades culturales.
Variedades de situación.
Variedades geográficas.
6. La realidad plurilingüe de España:
Lengua y dialecto. La situación española.
El andaluz en el contexto lingüístico del Estado español.
Bilingüismo y diglosia.
7. El español en el mundo:
El español de América.
Lenguas en contacto: el spanglish.
Ortografía:
• Uso de la tilde.
Corrección gramatical:
• Concordancias.
• Uso de las preposiciones.
Precisión léxica:
• Latinismos.





TEMA 2. La comunicación literaria

1. Objetivos didácticos y criterios de evaluación


. Objetivos didácticos
Valorar la literatura como un proceso comunicativo de carácter específico.

Valorar la literatura como instrumento de comprensión de la realidad.

Conocer los fundamentos de los géneros literarios.

Conocer los principales tópicos literarios.

Conocer las principales figuras retóricas.

Desarrollar el gusto por la lectura de obras literarias como fuentes de experiencias placenteras, estéticas e intelectuales.

Adoptar una actitud crítica frente a los escritos literarios y solucionar comentarios de este tipo de textos.

Adoptar una actitud crítica frente a los contenidos expuestos en los textos analizados en clase.

Expresarse por escrito con corrección ortográfica.

Usar adecuadamente distintas técnicas de trabajo intelectual.

Desarrollar la capacidad de estudio y trabajo compartido en el contexto académico.

Criterios de evaluación
Reconoce y analiza los elementos en el proceso de comunicación literaria.
Valora la literatura como hecho estético producto de una época determinada.
Valora y analiza el proceso de creación literaria, atendiendo a los procedimientos basados en la llamada intertextualidad.
Identifica y analiza determinadas relaciones intertextuales entre obras literarias y, eventualmente, pictóricas o cinematográficas.
Se interesa por conocer las grandes obras de la literatura española.
Conoce y se interesa por los grandes autores de la literatura europea de la época.

Valora y atiende al alcance sociológico del hecho literario.
Valora la literatura como hecho estético producto de una época determinada.
Contextualiza las muestras literarias en su marco histórico-cultural.

Reconoce el género literario como modelo estructural para crear, clasificar y agrupar textos literarios.
Comenta, en muestras literarias de cada género, los componentes estructurales, temáticos y expresivos.
Conoce y reconoce en muestras textuales los diferentes tópicos literarios, principalmente los relacionados con la temática amorosa y la filosófica existencial.

Conoce y reconoce en muestras textuales las diferentes figuras retóricas:
En el plano fónico.
En el plano morfosintáctico
En el plano léxico.

Realiza lecturas meditadas de los textos, teniendo en cuenta las relaciones entre autor, receptor, obra, época y corriente literaria.
Identifica y analiza determinadas relaciones intertextuales entre obras literarias y, eventualmente, pictóricas o cinematográficas.
Se inicia en la construcción de textos a partir de modelos literarios y explica las técnicas empleadas.

Emite juicios interpretativos y valorativos de los textos que analiza (perspectiva literaria).
Asume la técnica del comentario de textos literarios y demuestra capacidad para resolver este tipo de trabajo intelectual.
Valora los comentarios de otros compañeros y presenta alternativas.

Emite juicios interpretativos y valorativos de los contenidos expuestos en los textos que analiza (perspectiva crítica).

Presenta adecuadamente los ejercicios, trabajos y pruebas escritas.
Es consciente del valor de la ortografía y sabe diferenciar situaciones informales (chats, mensajes telefónicos) de otras formales (cartas, exámenes, etc.).
Mejora el dominio de la gramática.

Demuestra capacidad para buscar información histórica y literaria alternativa en fuentes diversas.
Conoce diversas posibilidades de acceso, manejo y organización de la información.
Organiza correctamente sus apuntes.
Sintetiza, resume y esquematiza los contenidos expuestos en el aula.

Demuestra capacidad para asimilar los nuevos datos y los integra con saberes y contenidos previamente trabajados.
Se muestra colaborador en el trabajo en equipo.
Dedica el tiempo necesario a organizar los contenidos expuestos en el aula y a integrar los obtenidos de forma personal o en equipo.
Comparte conocimientos e inquietudes con sus compañeros.
Colabora con la marcha de la clase.
Muestra interés por realizar correctamente las actividades propuestas.


2. Contenidos

Conceptuales

1. Características de la lengua literaria:
La literatura como proceso comunicativo.
Literatura Comparada e intertextualidad.
2. Géneros literarios:
El género lírico:
• Características.
• El verso.
• Principales subgéneros líricos.
El género narrativo:
• Componentes del texto narrativo.
• Principales subgéneros narrativos.
El género dramático:
• Elementos teatrales.
• Rasgos principales del género teatral.
• Principales subgéneros teatrales.
3. Tópicos literarios:
Relacionados con el amor.
Relacionados con lo filosófico-existencial.
4. Figuras retóricas:
Plano fónico: aliteración, simbolismo fónico, paronomasia, anáfora, anadiplosis, epanadiplosis.
Plano morfosintáctico: asíndeton y polisíndeton, epíteto, hipérbaton, paralelismo, quiasmo y elipsis.
Plano léxico: hipérbole, personificación, antítesis, símil, metáfora, metonimia, símbolo, apóstrofe.



PTEMA 3. Los niveles de la lengua



1. Objetivos didácticos y criterios de evaluación

1.1. Objetivos didácticos
Reconocer la estructura del lenguaje verbal.

Reflexionar sobre los componentes fónicos de la lengua española y de la propia modalidad lingüística mediante el análisis de textos propios y ajenos.

Reflexionar sobre los componentes morfosintácticos de la lengua española y de la propia modalidad lingüística mediante el análisis de textos propios y ajenos.

Reflexionar sobre los componentes léxico-semánticos de la lengua española y de la propia modalidad lingüística mediante el análisis de textos propios y ajenos.

Aplicar los conocimientos derivados de las ciencias lingüísticas para mejorar el propio uso verbal en condiciones variadas y con diferentes intenciones.

Manejar fuentes de información alternativas con relación a la adquisición de contenidos referentes a la lengua y a la literatura.

Adoptar una actitud crítica frente a textos literarios y periodísticos y solucionar comentarios críticos de los contenidos expuestos.

Expresarse por escrito con corrección ortográfica y presentar adecuadamente trabajos personales.

Mejorar la expresión verbal mediante el uso preciso del léxico.

Usar adecuadamente distintas técnicas de trabajo intelectual.


1.2. Criterios de evaluación
Identifica las características del signo lingüístico.
Reconoce los niveles de la lengua.

Reconoce el sistema fónico de la lengua española.
Reconoce y respeta las diferencias fónicas características de las diversas modalidades lingüísticas del español.
Conoce y muestra aprecio por las peculiaridades fonéticas de la modalidad andaluza.

Reconoce las unidades del nivel morfosintáctico de la lengua española.
Explica los conceptos morfológicos analizando las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas que se generan a partir de una producción textual concreta.
Conoce y muestra interés y respeto por las peculiaridades morfológicas y sintácticas de la modalidad andaluza.

Reconoce las características léxico-semánticas de la lengua española.
Explica los conceptos de sema, semema, lexema y semantema, analizando las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas que se generan a partir de una producción textual concreta.
Muestra interés y respeto por las peculiaridades léxico-semánticas de la modalidad andaluza.
Conoce y respeta otras modalidades del español, evitando estereotipos y actitudes chovinistas.

Explica con claridad los conceptos lingüísticos.
Sabe aplicar los conocimientos derivados de la lingüística para expresarse con claridad y corrección.
Produce textos orales y escritos, adaptando su estilo a las diversas situaciones y funciones del lenguaje.

Utiliza eficientemente los medios y fuentes informativas presentados en el aula.
Conoce diversas posibilidades de acceso, manejo y organización de la información.
Amplía los contenidos expuestos en clase cuando lo indica el profesor o profesora con autonomía y criterios adecuados.

Asume progresivamente la técnica del comentario de textos.
Realiza una lectura comprensiva del texto: hace uso de los instrumentos necesarios para aclarar el significado de los términos y las expresiones desconocidos.
Infiere el sentido del texto partiendo de los contenidos expuestos.
Interpreta el sentido textual, comenta, y elabora juicios y opiniones razonables sobre sus contenidos.

Presenta adecuadamente los ejercicios, trabajos y pruebas escritas.
Es consciente del valor de la ortografía y sabe diferenciar situaciones informales (chats, mensajes telefónicos) de otras formales (cartas, exámenes, etc.).
Mejora el dominio de la gramática: uso de los posesivos, uso de determinantes, formas verbales, deber / deber de.
Usa el pronombre relativo adecuadamente.
Mejora el uso de la tilde.

Avanza en el campo de la precisión léxica.

Conoce diversas posibilidades de acceso, manejo y organización de la información.
Organiza correctamente sus apuntes.
Sintetiza, resume y esquematiza los contenidos expuestos en el aula.


2. Contenidos

2.1. Conceptuales

1. La estructuración del lenguaje verbal:
El signo lingüístico. Características.
Niveles de la lengua: fónico-fonético; morfosintáctico; léxico-semántico.
2. El nivel fónico:
Conceptos y bases fundamentales de Fonología y Fonética.
Sistema fonológico del español.
Desajustes entre fonemas y letras.
Unidades suprasegmentales del nivel fonológico.
Rasgos fónicos del andaluz.
3. El nivel morfosintáctico:
Unidades del nivel morfosintáctico.
Los monemas.
Morfosintaxis del andaluz.
4. El nivel léxico-semántico:
Unidades del nivel léxico-semántico.
Organización del léxico español.
La semántica:
Los campos semánticos y asociativos.
Fenómenos semánticos.
Los cambios de sentido.
El léxico andaluz.
Ortografía:
• Tilde diacrítica.
Corrección gramatical:
• Posesivos y determinantes.
Deber / Deber de.
Precisión léxica:
• Arcaísmos.
• Palabras comodín.
• El verbo hacer.


TEMA 4. La literatura medieval hasta el siglo xiv



1. Objetivos didácticos y criterios de evaluación



1.1. Objetivos didácticos
Determinar las peculiaridades que caracterizan la literatura medieval española hasta el siglo xiv.

Valorar la literatura como instrumento de comprensión de la realidad.

Conocer el contexto cultural e histórico medieval, especialmente la llamada Alta Edad Media y comienzos de la Baja Edad Media.

Reflexionar acerca de la evolución de la historia en el Estado español.

Conocer los fundamentos de los actuales géneros literarios.

Reflexionar acerca de la evolución de la literatura española desde la Edad Media.

Desarrollar el gusto por la lectura de obras literarias como fuentes de experiencias placenteras, estéticas e intelectuales.

Adoptar una actitud crítica frente a los escritos literarios y solucionar comentarios de este tipo de textos.

Adoptar una actitud crítica frente a los contenidos expuestos en los textos analizados en clase.

Expresarse por escrito con corrección ortográfica.

Usar adecuadamente distintas técnicas de trabajo intelectual.

Desarrollar la capacidad de estudio y trabajo compartido en el contexto académico.

1.2. Criterios de evaluación
Reconoce, interpreta y analiza los temas, formas y tópicos literarios propios de la Edad Media (siglo xiv) y su tratamiento a través de los textos.
Valora la literatura como hecho estético producto de una época determinada.
Se interesa por conocer las grandes obras de la literatura española.
• Conoce y se interesa por los grandes autores de la literatura europea de la época.

Valora y atiende al alcance sociológico del hecho literario.
Valora la literatura como hecho estético producto de una época determinada.
• Contextualiza las muestras literarias en su marco histórico-cultural.

Conoce e interpreta los datos histórico-culturales sobre la Edad Media española (siglos v-xiv)
Conoce e interpreta los datos sociológicos sobre la Edad Media española (siglos v-xiv).

Conoce el marco histórico medieval, lo proyecta y lo relaciona con la sociedad actual.

Conoce el marco literario medieval, lo proyecta y lo relaciona con la literatura actual.
Comenta, en muestras literarias de cada género, los componentes estructurales, temáticos y expresivos.

Valora la literatura como hecho estético producto de una época determinada.
Reconoce en la producción literaria de esta época las primeras manifestaciones de nuestra literatura.

Realiza lecturas meditadas de los textos, teniendo en cuenta las relaciones entre autor, receptor, obra, época y corriente literaria.
Identifica y analiza determinadas relaciones intertextuales entre obras literarias y, eventualmente, pictóricas o cinematográficas.
Se inicia en la construcción de textos a partir de modelos literarios y explica las técnicas empleadas.

Emite juicios interpretativos y valorativos de los textos que analiza (perspectiva literaria).
Asume la técnica del comentario de textos literarios y demuestra capacidad para resolver este tipo de trabajo intelectual.
Valora los comentarios de otros compañeros y presenta alternativas.

Emite juicios interpretativos y valorativos de los contenidos expuestos en los textos que analiza (perspectiva crítica).

Presenta adecuadamente los ejercicios, trabajos y pruebas escritas.
Es consciente del valor de la ortografía y sabe diferenciar situaciones informales (chats, mensajes telefónicos) de otras formales (cartas, exámenes, etc.).
Mejora el dominio de la gramática.

Demuestra capacidad para buscar información histórica y literaria alternativa en fuentes diversas.
Conoce diversas posibilidades de acceso, manejo y organización de la información.
Organiza correctamente sus apuntes.
Sintetiza, resume y esquematiza los contenidos expuestos en el aula.

Demuestra capacidad para asimilar los nuevos datos y los integra con saberes y contenidos previamente trabajados.
Se muestra colaborador en el trabajo en equipo.
Dedica el tiempo necesario a organizar los contenidos expuestos en el aula y a integrar los obtenidos de forma personal o en equipo.
Comparte conocimientos e inquietudes con sus compañeros.
Colabora con la marcha de la clase.
Muestra interés por realizar correctamente las actividades propuestas.


2. Contenidos

2.1. Conceptuales

1. La Edad Media:
Marco histórico.
Características de la literatura medieval.
2. Primeras manifestaciones líricas: las jarchas.
3. La épica medieval: el mester de juglaría:
Poema de Mio Cid.
4. El mester de clerecía:
El mester de clerecía en el siglo xiii:
• Gonzalo de Berceo: Milagros de Nuestra Señora.
El mester de clerecía en el siglo xiv:
• Juan Ruiz, arcipreste de Hita: Libro de Buen Amor.
5. La prosa medieval:
Alfonso X el Sabio y la Escuela de Traductores de Toledo.
La prosa de ficción en los siglos xiii y xiv:
• Colecciones de cuentos: Calila e Dimna, Sendebar.
• Grandes autores de la literatura europea: Giovanni Boccacio.
• Orígenes de la novela: los libros de caballerías.
Don Juan Manuel: El Conde Lucanor.

TEMA 5. Morfología I. El sintagma nominal



1. Objetivos didácticos y criterios de evaluación

1.1. Objetivos didácticos
Reconocer sustantivos, determinantes, pronombres y adjetivos como categorías gramaticales básicas.

Analizar el sustantivo en su aspecto morfológico.

Conocer los aspectos básicos de la significación del sustantivo.

Analizar y reconocer los determinantes: tipos y funciones.

Analizar y reconocer los distintos tipos de pronombres.

Analizar y reconocer la forma y las funciones básicas del adjetivo.

Manejar fuentes de información alternativas con relación a la adquisición de contenidos referentes a la lengua y a la literatura.

Adoptar una actitud crítica frente a textos literarios y periodísticos y solucionar comentarios críticos de los contenidos expuestos.

Expresarse por escrito con corrección ortográfica y presentar adecuadamente trabajos personales.

Mejorar la expresión verbal mediante el uso preciso del léxico.

Usar adecuadamente distintas técnicas de trabajo intelectual.

1.2. Criterios de evaluación
Identifica en los textos las siguientes categorías gramaticales: sustantivos, determinantes, pronombres y adjetivos.

Analiza la forma del sustantivo.
Distingue los morfemas constitutivos y facultativos en los sustantivos.

Clasifica sustantivos atendiendo a criterios semánticos.

Analiza la forma y la función del pronombre en textos y oraciones propuestos en el aula.
Conoce los distintos tipos de pronombres, comprende su función y los utiliza adecuadamente en sus producciones textuales.

Analiza la forma y la función del adjetivo en textos y oraciones propuestos en el aula.
Conoce la estructura del adjetivo, comprende su función y lo utiliza adecuadamente en sus producciones textuales.

Utiliza eficientemente los medios y fuentes informativas presentados en el aula.
Conoce diversas posibilidades de acceso, manejo y organización de la información.
Amplía los contenidos expuestos en clase cuando lo indica el profesor o profesora con autonomía y criterios adecuados.

Realiza una lectura comprensiva del texto: hace uso de los instrumentos necesarios para aclarar el significado de los términos y las expresiones desconocidos.
Infiere el sentido del texto partiendo de los contenidos expuestos.
Interpreta el sentido textual, comenta, y elabora juicios y opiniones razonables sobre sus contenidos.

Presenta adecuadamente los ejercicios, trabajos y pruebas escritas.
Es consciente del valor de la ortografía y sabe diferenciar situaciones informales (chats, mensajes telefónicos) de otras formales (cartas, exámenes, etc.).
Mejora el dominio de la gramática. Evita queísmos y dequeísmos y concordancias inadecuadas de gerundio.
Usa el pronombre relativo adecuadamente.
Mejora el uso de la tilde.

Avanza en el campo de la precisión léxica.

Conoce diversas posibilidades de acceso, manejo y organización de la información.
Organiza correctamente sus apuntes.
Sintetiza, resume y esquematiza los contenidos expuestos en el aula.


2. Contenidos

2.1. Conceptuales

1. Oración y sintagma.
2. El sintagma nominal: estructura.
3. El sustantivo:
Forma: lexema y morfemas.
Género del sustantivo.
Número del sustantivo.
Significación del sustantivo.
4. Los determinantes:
Tipos y formas.
Artículos.
Demostrativos.
Posesivos.
Numerales.
Indefinidos.
Relativo.
Interrogativos y exclamativos.
4. Los pronombres:
Tipos y formas:
Personales.
Relativos.
Interrogativos y exclamativos.
Demostrativos.
Posesivos.
Indefinidos.
5. El adjetivo:
Concepto.
Forma del adjetivo: género, número y grado.
Función del adjetivo.
Significación del adjetivo.

Ortografía:
• Parónimos acentuales.
• Parónimos por uso de s o c/z.
Corrección gramatical:
• Vulgarismos gramaticales: orden gramatical, queísmo, dequeísmo, concordancias, relativos, tildes.
• Sustantivos femeninos que comienzan por a- / ha- tónicas.
Precisión léxica:
• El verbo coger.
• El verbo echar.



TEMA 6. La literatura en el siglo xv



1. Objetivos didácticos y criterios de evaluación


1.1. Objetivos didácticos
Determinar las peculiaridades que caracterizan la literatura medieval en el siglo xv.

Valorar la literatura como instrumento de comprensión de la realidad.

Conocer el contexto cultural e histórico medieval, especialmente la crisis vivida durante el siglo xv.

Reflexionar acerca de la evolución de la historia en el Estado español.

Conocer los fundamentos de los actuales géneros literarios.

Reflexionar acerca de la evolución de la Literatura española a lo largo de la Edad Media.

Desarrollar el gusto por la lectura de obras literarias como fuentes de experiencias placenteras, estéticas e intelectuales.

Adoptar una actitud crítica frente a los escritos literarios y solucionar comentarios de este tipo de textos.

Adoptar una actitud crítica frente a los contenidos expuestos en los textos analizados en clase.

Expresarse por escrito con corrección ortográfica.

Usar adecuadamente distintas técnicas de trabajo intelectual.

Desarrollar la capacidad de estudio y trabajo compartido en el contexto académico.

1.2. Criterios de evaluación
Reconoce, interpreta y analiza los temas, formas y tópicos literarios propios de la Edad Media (siglo xv) y su tratamiento a través de los textos.
Valora la literatura como hecho estético producto de una época determinada.
Se interesa por conocer las grandes obras de la Literatura española.
Conoce y se interesa por los grandes autores de la literatura europea de la época.

Valora y atiende al alcance sociológico del hecho literario.
Valora la literatura como hecho estético producto de una época determinada.
Contextualiza las muestras literarias en su marco histórico-cultural.

Conoce e interpreta los datos histórico-culturales referidos a la Edad Media española (siglo xv).

Conoce el marco literario medieval, lo proyecta y lo relaciona con la literatura actual.
Comenta, en muestras literarias de cada género, los componentes estructurales, temáticos y expresivos.

Valora la literatura como hecho estético producto de una época determinada y reconoce los avances temáticos y formales con relación a épocas anteriores.

Realiza lecturas meditadas de los textos, teniendo en cuenta las relaciones entre autor, receptor, obra, época y corriente literaria.
Identifica y analiza determinadas relaciones intertextuales entre obras literarias y, eventualmente, pictóricas o cinematográficas.
Se inicia en la construcción de textos a partir de modelos literarios y explica las técnicas empleadas.

Emite juicios interpretativos y valorativos de los textos que analiza (perspectiva literaria).
Asume la técnica del comentario de textos literarios y demuestra capacidad para resolver este tipo de trabajo intelectual.
Valora los comentarios de otros compañeros y presenta alternativas.

Emite juicios interpretativos y valorativos de los contenidos expuestos en los textos que analiza (perspectiva crítica).

Presenta adecuadamente los ejercicios, trabajos y pruebas escritas.
Es consciente del valor de la ortografía y sabe diferenciar situaciones informales (chats, mensajes telefónicos) de otras formales (cartas, exámenes, etc.).
Mejora el dominio de la gramática.

Demuestra capacidad para buscar información histórica y literaria alternativa en fuentes diversas.
Conoce diversas posibilidades de acceso, manejo y organización de la información.
Organiza correctamente sus apuntes.
Sintetiza, resume y esquematiza los contenidos expuestos en el aula.

Demuestra capacidad para asimilar los nuevos datos y los integra con saberes y contenidos previamente trabajados.
Se muestra colaborador en el trabajo en equipo.
Dedica el tiempo necesario a organizar los contenidos expuestos en el aula y a integrar los obtenidos de forma personal o en equipo.
Comparte conocimientos e inquietudes con sus compañeros.
Colabora con la marcha de la clase.
Muestra interés por realizar correctamente las actividades propuestas.


2. Contenidos

2.1. Conceptuales
1. El Prerrenacimiento.
La crisis del siglo xv:
• Plano religioso, político y literario.
Los nuevos modelos: Dante, Petrarca y Boccaccio.
La lengua literaria.
Temas literarios en el siglo xv.
2. La lírica tradicional.
La lírica culta.
Los cancioneros.
El marqués de Santillana.
Juan de Mena.
– Jorge Manrique.
Grandes autores de la literatura europea: Francesco Petrarca.
4. El Romancero.
Origen y transmisión.
Ciclos.
Características.
Pervivencia de los romances en Andalucía.
5. La prosa en el siglo xv.
Prosa biográfica.
Obras doctrinales.
Novela sentimental.
6. La Celestina.


TEMA 7. Morfología II. El sintagma verbal



1. Objetivos didácticos y criterios de evaluación

1.1. Objetivos didácticos
Reconocer el verbo como categoría gramatical básica.

Analizar el verbo en su aspecto morfológico.

Conocer la conjugación regular de los verbos.

Reconocer irregularidades en formas verbales.

Analizar el verbo desde el punto de vista de su significación (estilística de las formas verbales).

Analizar y reconocer los diferentes tipos de perífrasis y su estructura.

Reconocer el adverbio como categoría gramatical básica.

Reconocer los diferentes tipos de elementos de relación y analizar su función: preposiciones y conjunciones.

Reconocer la interjección y analizar sus tipos.

Manejar fuentes de información alternativas con relación a la adquisición de contenidos referentes a la Lengua y a la Literatura.

Adoptar una actitud crítica frente a textos literarios y periodísticos, y solucionar comentarios críticos de los contenidos expuestos.

Expresarse por escrito con corrección ortográfica y presentar adecuadamente trabajos personales.

Mejorar la expresión verbal mediante el uso preciso del léxico.

Usar adecuadamente distintas técnicas de trabajo intelectual.

Desarrollar la capacidad de estudio y trabajo compartido en el contexto académico.

1.2. Criterios de evaluación
Identifica el verbo como categoría morfológica.
Reconoce el valor del verbo como núcleo de un sintagma verbal.

Analiza la forma del verbo: distingue los morfemas constitutivos y facultativos.

Reconoce las diversas formas verbales.
Conjuga adecuadamente los verbos, en todas sus formas, voces, tiempos y modos.

Conoce las principales irregularidades del verbo en español.

Reconoce el valor propio de cada forma verbal, desde el punto de vista de la significación.
Comprende y usa adecuadamente formas verbales en diferentes contextos y con distintos valores significativos (presente con valor de presente, de futuro, intemporal, etc.).

Reconoce las perífrasis verbales y analiza su estructura.
Reconoce los distintos tipos de perífrasis.
Usa adecuadamente las perífrasis en sus producciones textuales.

Identifica el adverbio como categoría morfológica.
Distingue entre adverbios y locuciones adverbiales.
Usa adecuadamente los adverbios en sus producciones textuales.

Reconoce las preposiciones.
Reconoce las conjunciones y sus tipos.
Conoce el valor significativo de las preposiciones y las usa correctamente.

Reconoce la interjección como un enunciado en sí mismo.
Clasifica las interjecciones según los tipos analizados en clase.

Utiliza eficientemente los medios y fuentes informativas presentados en el aula.
Conoce diversas posibilidades de acceso, manejo y organización de la información.
Amplía los contenidos expuestos en clase cuando lo indica el profesor o profesora con autonomía y criterios adecuados.

Realiza una lectura comprensiva del texto: hace uso de los instrumentos necesarios para aclarar el significado de los términos y las expresiones desconocidos.
Infiere el sentido del texto partiendo de los contenidos expuestos.
Interpreta el sentido textual, comenta y elabora juicios y opiniones razonables sobre sus contenidos.

Presenta adecuadamente los ejercicios, trabajos y pruebas escritas.
Es consciente del valor de la ortografía y sabe diferenciar situaciones informales (chats, mensajes telefónicos) de otras formales (cartas, exámenes, etc.).
Mejora el dominio de la gramática. Evita loísmos, laísmos y leísmos. Evita queísmos y dequeísmos.
Mejora el uso de la tilde.

Avanza en el campo de la precisión léxica.

Conoce diversas posibilidades de acceso, manejo y organización de la información.
Organiza correctamente sus apuntes.
Sintetiza, resume y esquematiza los contenidos expuestos en el aula.

Demuestra capacidad para asimilar los nuevos datos y los integra con saberes y contenidos previamente trabajados.
Se muestra colaborador en el trabajo en equipo.
Dedica el tiempo necesario a organizar los contenidos expuestos en el aula y a integrar los obtenidos de forma personal o en equipo.
Comparte conocimientos e inquietudes con sus compañeros.
Colabora con la marcha de la clase.
Muestra interés por realizar correctamente las actividades propuestas.


2. Contenidos

2.1. Conceptuales

1. Categorías gramaticales básicas.
El verbo:
Forma:
• Lexema
• Morfemas
• Conjugación
• Irregularidades
• Significación (estilística de las formas verbales)
• Perífrasis verbales
2. Categorías gramaticales básicas.
El adverbio:
Forma.
Significación.
3. Los elementos de relación:
Preposiciones.
Conjunciones coordinantes y subordinantes.
4. La interjección.
Imitativas.
Expresivas.
Apelativas.
Formularias.


Ortografía: homónimos b / v.
– Corrección gramatical:
• Loísmo, laísmo y leísmo.
• Dequeísmo, queísmo.
• Suplementos con la preposición de.
Precisión léxica:
• Análisis léxico-semántico.
• Palabras parecidas en su forma.


TEMA 8. La lírica en el Siglo de Oro



1. Objetivos didácticos y criterios de evaluación

1.1. Objetivos didácticos
Determinar las peculiaridades generales que caracterizan la literatura renacentista y barroca (siglos xvi y xvii).

Apreciar la labor de los autores renacentistas y barrocos en el ámbito genérico de la lírica.

Valorar la literatura como instrumento de comprensión de la realidad.

Conocer el contexto cultural e histórico de los períodos renacentista y barroco.

Reflexionar acerca de la evolución de la historia en el Estado español.

Reflexionar acerca de la evolución de la Literatura española a lo largo del Renacimiento y el Barroco.

Desarrollar el gusto por la lectura de obras literarias como fuentes de experiencias placenteras, estéticas e intelectuales.

Adoptar una actitud crítica frente a los escritos literarios y solucionar comentarios de este tipo de textos.

Adoptar una actitud crítica frente a los contenidos expuestos en los textos analizados en clase.

Expresarse por escrito con corrección ortográfica.

Usar adecuadamente distintas técnicas de trabajo intelectual.

Desarrollar la capacidad de estudio y trabajo compartido en el contexto académico.


1.2. Criterios de evaluación
Valora la literatura como hecho estético producto de una época determinada.
Se interesa por conocer las grandes obras de la literatura española.
Conoce y se interesa por los grandes autores de la literatura europea de la época.

Determina, tanto a nivel teórico como mediante el análisis textual, la peculiaridades que caracterizan a la lírica en los siglos xvi y xvii: evolución de temas y formas; reconocimiento de tópicos y recursos; conocimiento de tendencias (conceptismo y culteranismo); etc.
Comenta los componentes estructurales, temáticos y expresivos en los textos literarios propuestos.
Se interesa por los temas planteados en las obras líricas de los siglos xvi y xvii.
• Muestra aprecio por los diferentes valores estéticos e intelectuales de los textos que trabaja.

Valora y atiende al alcance sociológico del hecho literario.
Valora la literatura como hecho estético producto de una época determinada.
Contextualiza las muestras literarias en su marco histórico-cultural.

Conoce e interpreta los datos histórico-culturales referidos al Renacimiento y al Barroco españoles (siglos xvii y xvii).

Conoce el marco histórico renacentista y barroco, lo conecta con el medieval, y lo proyecta y relaciona con la sociedad actual.

Valora la literatura como hecho estético producto de una época determinada, y reconoce los avances temáticos y formales en relación con épocas anteriores.
Reflexionar acerca de la evolución de la Literatura española desde la Edad Media hasta el Barroco.

Realiza lecturas meditadas de los textos, teniendo en cuenta las relaciones entre autor, receptor, obra, época y corriente literaria.
Identifica y analiza determinadas relaciones intertextuales entre obras literarias y, eventualmente, pictóricas o cinematográficas.
Se inicia en la construcción de textos a partir de modelos literarios y explica las técnicas empleadas.

Emite juicios interpretativos y valorativos de los textos que analiza (perspectiva literaria).
Asume la técnica del comentario de textos literarios y demuestra capacidad para resolver este tipo de trabajo intelectual.
Valora los comentarios de otros compañeros y presenta alternativas.

Emite juicios interpretativos y valorativos de los contenidos expuestos en los textos que analiza (perspectiva crítica).

Presenta adecuadamente los ejercicios, trabajos y pruebas escritas.
Es consciente del valor de la ortografía y sabe diferenciar situaciones informales (chats, mensajes telefónicos) de otras formales (cartas, exámenes, etc.).
Mejora el dominio de la gramática.

Demuestra capacidad para buscar información histórica y literaria alternativa en fuentes diversas.
Conoce diversas posibilidades de acceso, manejo y organización de la información.
Organiza correctamente sus apuntes.
Sintetiza, resume y esquematiza los contenidos expuestos en el aula.

Demuestra capacidad para asimilar los nuevos datos y los integra con saberes y contenidos previamente trabajados.
Se muestra colaborador en el trabajo en equipo.
Dedica el tiempo necesario a organizar los contenidos expuestos en el aula y a integrar los obtenidos de forma personal o en equipo.
Comparte conocimientos e inquietudes con sus compañeros.
Colabora con la marcha de la clase.
Muestra interés por realizar correctamente las actividades propuestas.
Se interesa por las antologías y demuestra capacidad para realizarlas con agrado y buen criterio.


2. Contenidos

2.1. Conceptuales

1. El Siglo de Oro: marco histórico y cultural:
Siglo xvi. El Renacimiento:
• Ámbito político, económico, ideológico, filosófico y religioso.
Siglo xvii. El Barroco:
• Ámbito político, ideológico y religioso.
Contexto histórico-social andaluz:
• Período de crisis social, política y económica.
• Ruptura definitiva de la convivencia pacífica entre cristianos, moriscos y judíos.
2. Evolución de la lírica durante el Siglo de Oro:
El Renacimiento
El Barroco
3. La lírica en el primer Renacimiento:
Garcilaso de la Vega:
Otros autores:
• Cristóbal de Castillejo.
• Gutierre de Cetina.
4. Segundo Renacimiento o Manierismo:
Escuela salmantina y escuela sevillana.
Fernando de Herrera:
5. Lírica moral y religiosa:
Auge de la literatura moral y religiosa: la ascética y la mística.
Fray Luis de León:
San Juan de la Cruz:
6. La lírica barroca:
La lírica de Lope de Vega.
La lírica conceptista: Quevedo.
La escuela antequerano-granadina:
• Pedro de Espinosa.
• Luis Carrillo y Sotomayor.
  • La escuela aragonesa: los hermanos Argensola.
  • El culteranismo: Góngora.



TEMA 9. La oración simple



1. Objetivos didácticos y criterios de evaluación

1.1. Objetivos didácticos
Reconocer los sintagmas básicos de la lengua española.

Identificar categorías de lengua y categorías de discurso.

Analizar el sintagma nominal con relación a su estructura (determinante + núcleo + adyacente). Conocer las funciones del sintagma nominal (como categoría primaria o de lengua y como categoría secundaria y terciaria o de discurso).

Analizar el sintagma verbal. Conocer la forma y la función del sintagma verbal: estructura atributiva, predicativa y pasiva.

Analizar el sintagma adjetivo con relación a su estructura formal (adyacente + núcleo + complemento). Conocer las funciones del sintagma adjetivo: adjetivo adjunto y conexo.

Analizar el sintagma adverbial con relación a su estructura formal (adyacente + núcleo + complemento). Conocer las funciones del sintagma adverbial: complemento circunstancial, atributo, adyacente de un adjetivo, adyacente de un adverbio y adyacente de un sustantivo.

Reconocer como estructura lingüística la oración simple y distinguir sus tipos: unimembres (nominales, impersonales...) y bimembres (pasivas, pasivas reflejas, activas, copulativas, predicativas transitivas, predicativas intransitivas, reflexivas...).

Aplicar los conocimientos sobre la oración simple y sus sintagmas al análisis sintáctico y a la producción textual.

Manejar fuentes de información alternativas con relación a la adquisición de contenidos referentes a la lengua y a la literatura.

Adoptar una actitud crítica ante los textos literarios y periodísticos, y solucionar comentarios críticos de los contenidos expuestos.

Expresarse por escrito con corrección ortográfica y presentar adecuadamente los trabajos personales.

Mejorar la expresión verbal mediante el uso preciso del léxico.

Usar adecuadamente distintas técnicas de trabajo intelectual.

Desarrollar la capacidad de estudio y trabajo compartido en el contexto académico.

1.2. Criterios de evaluación
Identifica en los textos los sintagmas básicos (nominal, verbal, adjetivo y adverbial).

Explica con claridad los conceptos de función de lengua y función de discurso con relación al funcionamiento del sistema lingüístico.

Reconoce el sustantivo como categoría morfológica.
Analiza la estructura de los sintagmas nominales que aparecen en los textos.
Distingue los sustantivos de discurso.
Reconoce las funciones de los sustantivos (bien de lengua, bien de discurso) y las explica atendiendo a criterios sintácticos.

Conoce las distintas estructuras del predicado: atributiva, predicativa y pasiva.
Explica la estructura del predicado atendiendo a criterios sintácticos.
Reconoce en el predicado las funciones de atributo, complemento directo, complemento indirecto, suplemento, complemento circunstancial, predicativo y complemento agente.

Conoce la estructura del sintagma adjetivo.
Reconoce adjetivos de lengua y de discurso.
Analiza la función del adjetivo y la explica atendiendo a criterios sintácticos.

Conoce la estructura del sintagma adverbial.
Explica las funciones del sintagma adverbial atendiendo a criterios sintácticos.

Distingue las oraciones simples en los textos.
Reconoce en el análisis los diversos tipos de oraciones simples y las explica atendiendo a criterios sintáctico-semánticos.

Analiza sintácticamente las oraciones simples conforme al método propuesto en el aula.
Aplica los conocimientos adquiridos a la mejora de la comprensión y expresión verbal.

Utiliza eficientemente los medios y fuentes informativas presentados en el aula.
Conoce diversas posibilidades de acceso, manejo y organización de la información.
Amplía los contenidos expuestos en clase cuando lo indica el profesor o profesora con autonomía y criterios adecuados.

Realiza una lectura comprensiva del texto: hace uso de los instrumentos necesarios para aclarar el significado de los términos y las expresiones desconocidos.
Infiere el sentido del texto partiendo de los contenidos expuestos.
Interpreta el sentido textual. Comenta y elabora juicios y opiniones razonables sobre sus contenidos.

Presenta adecuadamente los ejercicios, trabajos y pruebas escritas.
Es consciente del valor de la ortografía y sabe diferenciar situaciones informales (chats, mensajes telefónicos) de otras formales (cartas, exámenes, etc.).
Mejora el dominio de la gramática. Evita loísmos, laísmos y leísmos. Evita queísmos y dequeísmos.
Mejora el uso de la tilde.

Avanza en el campo de la precisión léxica.

Conoce diversas posibilidades de acceso, manejo y organización de la información.
Organiza correctamente sus apuntes.
Sintetiza, resume y esquematiza los contenidos expuestos en el aula.

Demuestra capacidad para asimilar los nuevos datos, y los integra con saberes y contenidos previamente trabajados.
Se muestra colaborador en el trabajo en equipo.
Dedica el tiempo necesario a organizar los contenidos expuestos en el aula y a integrar los obtenidos de forma personal o en equipo.
Comparte conocimientos e inquietudes con sus compañeros.
Colabora con la marcha de la clase.
Muestra interés por realizar correctamente las actividades propuestas.


2. Contenidos

2.1. Conceptuales
1. El sintagma. Definición y tipos: nominal, verbal, adjetivo y adverbial.
2. El sintagma nominal:
Forma del SN: determinante + núcleo + adyacente
Funciones del SN: primarias, secundarias, terciarias
3. El sintagma verbal:
Función: predicado
Forma: estructura atributiva, predicativa, pasiva
4. El sintagma adjetivo:
Forma: adyacente + núcleo + complemento.
Funciones del S. Adj.: adjetivos adjuntos y conexos
5. El sintagma adverbial:
Forma: adyacente + núcleo + complemento
Funciones del S. Adv.: CC, atributo, adyacente de un adjetivo, de un adverbio, de un sustantivo.
6. La oración simple. Definición y tipos:
Unimembres: nominales e impersonales
Bimembres: pasivas, pasivas reflejas, activas
7. El análisis sintáctico de la oración simple: modelos

Ortografía: homónimos ll / y / h.
Corrección gramatical:
• Adjetivos: mayor, menor…
• Conjugación verbal.
Precisión léxica:
• El verbo ser.
• Empleo preciso de palabras.

TEMA 10. La narrativa en el Siglo de Oro



1. Objetivos didácticos y criterios de evaluación

1.1. Objetivos didácticos
Determinar las peculiaridades generales que caracterizan la literatura renacentista y barroca (siglos xvi y xvii).

Apreciar la labor de los autores renacentistas y barrocos en el ámbito genérico de la narrativa.

Valorar la literatura como instrumento de comprensión de la realidad.

Conocer el contexto cultural e histórico de los periodos renacentista y barroco.

Reflexionar acerca de la evolución de la historia en el Estado español.

Reflexionar acerca de la evolución de la Literatura española a lo largo del Renacimiento y el Barroco.

Desarrollar el gusto por la lectura de obras literarias como fuentes de experiencias placenteras, estéticas e intelectuales.

Adoptar una actitud crítica frente a los escritos literarios y solucionar comentarios de este tipo de textos.

Adoptar una actitud crítica frente a los contenidos expuestos en los textos analizados en clase.

Expresarse por escrito con corrección ortográfica.

Usar adecuadamente distintas técnicas de trabajo intelectual.

Desarrollar la capacidad de estudio y trabajo compartido en el contexto académico.


1.2. Criterios de evaluación
Valora la literatura como hecho estético producto de una época determinada.
Se interesa por conocer las grandes obras de la literatura española. Atención especial al Quijote.
Aprecia El Quijote como una de las obras de referencia en la cultura universal y fuente (hipotexto) de gran número de relatos posteriores.
Conoce y se interesa por los grandes autores de la literatura europea de la época.

Determina, tanto a nivel teórico como mediante el análisis textual, la peculiaridades que caracterizan la narrativa en los siglos xvi y xvii: evolución de temas y formas; reconocimiento de tópicos y recursos; conocimiento de tendencias (novela de caballerías, bizantina, pastoril, morisca y narrativa realista-picaresca), etc.
Comenta los componentes estructurales, temáticos y expresivos en los textos literarios propuestos.
Se interesa por los temas planteados en las obras narrativas de los siglos xvi y xvii.
Muestra aprecio por los diferentes valores estéticos e intelectuales de los textos que trabaja.

Valora y atiende al alcance sociológico del hecho literario.
Valora la literatura como hecho estético producto de una época determinada.
Contextualiza las muestras literarias en su marco histórico-cultural.

Conoce e interpreta los datos histórico-culturales referidos al Renacimiento y Barroco español (siglos xvi y xvii).

• Conoce el marco histórico renacentista y barroco, lo conecta con el medieval, y lo proyecta y relaciona con la sociedad actual.

Valora la literatura como hecho estético producto de una época determinada y reconoce los avances temáticos y formales en relación a épocas anteriores.
Reflexiona acerca de la evolución de la literatura española desde la Edad Media hasta el Barroco.

Realiza lecturas meditadas de los textos, teniendo en cuenta las relaciones entre autor, receptor, obra, época y corriente literaria.
Identifica y analiza determinadas relaciones intertextuales entre obras literarias y, eventualmente, pictóricas o cinematográficas.
Se inicia en la construcción de textos a partir de modelos literarios y explica las técnicas empleadas.

Emite juicios interpretativos y valorativos de los textos que analiza (perspectiva literaria).
Asume la técnica del comentario de textos literarios y demuestra capacidad para resolver este tipo de trabajo intelectual.
Valora comentarios de otros compañeros y presenta alternativas.

Emite juicios interpretativos y valorativos de los contenidos expuestos en los textos que analiza (perspectiva crítica):
Emite juicios razonados y razonables en torno a la problemática social relacionada con la evolución de la cultura andaluza y la convivencia cultural.
Reflexiona acerca de la igualdad entre los sexos en la época actual y en épocas anteriores de la Historia de España.
Opina razonablemente en torno a la justicia, la solidaridad y la paz en épocas pasadas y en la actualidad.
Plantea positivamente la convivencia y la igualdad de las razas humanas.

Presenta adecuadamente los ejercicios, trabajos y pruebas escritas.
Es consciente del valor de la ortografía y sabe diferenciar situaciones informales (chats, mensajes telefónicos) de otras formales (cartas, exámenes, etcétera).
Mejora el dominio de la gramática.

Demuestra capacidad para buscar información histórica y literaria alternativa en fuentes diversas.
Conoce diversas posibilidades de acceso, manejo y organización de la información.
Organiza correctamente sus apuntes.
Sintetiza, resume y esquematiza los contenidos expuestos en el aula.

Demuestra capacidad para asimilar los nuevos datos, y los integra con saberes y contenidos previamente trabajados.
Se muestra colaborador en el trabajo en equipo.
Dedica el tiempo necesario a organizar los contenidos expuestos en el aula y a integrar los obtenidos de forma personal o en equipo.
Comparte conocimientos e inquietudes con sus compañeros.
Colabora con la marcha de la clase.
Muestra interés por realizar correctamente las actividades propuestas.
Se interesa por las antologías y demuestra capacidad para realizarlas con agrado y buen criterio.


2. Contenidos

2.1. Conceptuales

1. La narrativa idealista:
Novela de caballerías:
• Género procedente de la Edad Media.
• Principales novelas: Tirante el Blanco, de Joanot Martorell (1490) y Amadís de Gaula (1508), de Garci Rodríguez de Montalvo.
Novela pastoril: Diana, de Jorge de Montemayor.
Novela bizantina.
Novela morisca:
La Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa.
La Historia de Ozmín y Daraja, de Mateo Alemán (1599).
2. La narrativa realista:
Francisco Delicado: La Lozana andaluza.
Novela picaresca:
El Lazarillo de Tormes.
• Mateo Alemán: Guzmán de Alfarache.
• Francisco de Quevedo: El Buscón.
Otros narradores del Siglo de Oro: María de Zayas y Sotomayor.
3. Miguel de Cervantes: El Quijote.
Obra de Cervantes:
La prosa de Cervantes:
• Novelas ejemplares.
El Quijote: intención; argumento; temas; personajes; estilo; El Quijote y la creación de la novela moderna.
• Trascendencia de El Quijote: El Quijote en Internet.

Actividades finales de comprensión.
Comentario literario resuelto:
El Quijote, de Miguel de Cervantes.
Ahora tú: comentario guiado de un texto de El Buscón, de Francisco de Quevedo.




TEMA 11. La oración compuesta



Objetivos didácticos y criterios de evaluación


1.1. Objetivos didácticos
Reconocer las estructuras oracionales básicas de la lengua española y aplicar este conocimiento al análisis sintáctico y a la producción textual.

Identificar las características y la función de los diferentes sintagmas.

Analizar la estructura de la oración compuesta y reconocer el tipo de relación entre las proposiciones implicadas: coordinación, subordinación e interordinación.

Reconocer y analizar oraciones compuestas coordinadas: copulativas, disyuntivas, adversativas, explicativas y distributivas.

Reconocer y analizar oraciones compuestas yuxtapuestas.

Reconocer y analizar oraciones compuestas subordinadas: sustantivas, adjetivas y adverbiales.

Estudio de las oraciones subordinadas sustantivas.

Estudio de las oraciones subordinas adjetivas.

Estudio de las oraciones subordinadas adverbiales.

Manejar fuentes de información alternativas con relación a la adquisición de contenidos referentes a la lengua y a la literatura.

Adoptar una actitud crítica frente a textos literarios y periodísticos, y solucionar comentarios críticos de los contenidos expuestos.

Expresarse por escrito con corrección ortográfica y presentar adecuadamente trabajos personales.

Mejorar la expresión verbal mediante el uso preciso del léxico.

Usar adecuadamente distintas técnicas de trabajo intelectual.

Desarrollar la capacidad de estudio y trabajo compartido en el contexto académico.

Evaluación continua: repaso de contenidos lingüísticos.

1.2. Criterios de evaluación
Identifica en los textos las oraciones simples y compuestas.

Explica con claridad los conceptos de forma y función en relación con los sintagmas del sistema lingüístico.

Reconoce los diversos tipos de oración compuesta según la relación entre las proposiciones implicadas.
Explica los conceptos de coordinación (igualdad e independencia sintáctica) y subordinación (dependencia sintáctica).
Reconoce y explica el concepto de interordinación.

Conoce los nexos coordinantes.
Reconoce proposiciones coordinadas.
Especifica el tipo de coordinación entre proposiciones: copulativas, disyuntivas, adversativa, explicativas y distributivas.
Puede analizar sintácticamente oraciones coordinadas.
Es capaz de construir fácilmente oraciones coordinadas.

Reconoce proposiciones yuxtapuestas.
Interpreta el tipo de relación existente entre las proposiciones.
Puede analizar sintácticamente oraciones yuxtapuestas.
Es capaz de construir fácilmente oraciones yuxtapuestas.

Reconoce en las oraciones subordinadas la posibilidad de funcionar como sustantivos, adjetivos y adverbios de discurso. Realiza con precisión conmutaciones lingüisticas para comprobar este hecho.
Conoce los nexos subordinantes.

Reconoce proposiciones subordinadas sustantivas y las explica atendiendo a criterios sintácticos.
Puede analizar sintácticamente oraciones subordinadas sustantivas.
Es capaz de construir fácilmente oraciones subordinadas sustantivas.

Reconoce proposiciones subordinadas adjetivas y las explica atendiendo a criterios sintácticos.
Puede analizar sintácticamente oraciones subordinadas adjetivas.
Es capaz de construir fácilmente oraciones subordinadas adjetivas.

Reconoce proposiciones subordinadas adverbiales y las explica atendiendo a criterios sintácticos.
Puede analizar sintácticamente oraciones subordinadas adverbiales.
Es capaz de construir fácilmente oraciones subordinadas adverbiales.

Utiliza eficientemente los medios y fuentes informativas presentados en el aula.
Conoce diversas posibilidades de acceso, manejo y organización de la información.
Amplía los contenidos expuestos en clase cuando lo indica el profesor o profesora con autonomía y criterios adecuados.

Realiza una lectura comprensiva del texto: hace uso de los instrumentos necesarios para aclarar el significado de los términos y las expresiones desconocidos.
Infiere el sentido del texto partiendo de los contenidos expuestos.
Interpreta el sentido textual, comenta y elabora juicios y opiniones razonables sobre sus contenidos.

Presenta adecuadamente los ejercicios, trabajos y pruebas escritas.
Es consciente del valor de la ortografía y sabe diferenciar situaciones informales (chats, mensajes telefónicos) de otras formales (cartas, exámenes, etc.).
Mejora el dominio de la gramática. Evita loísmos, laísmos y leísmos. Evita queísmos y dequeísmos.
• Mejora el uso de la tilde.

Avanza en el campo de la precisión léxica.

Conoce diversas posibilidades de acceso, manejo y organización de la información.
Organiza correctamente sus apuntes.
Sintetiza, resume y esquematiza los contenidos expuestos en el aula.

Conoce diversas posibilidades de acceso, manejo y organización de la información.
Organiza correctamente sus apuntes.
Sintetiza, resume y esquematiza los contenidos expuestos en el aula.

Demuestra capacidad para asimilar los nuevos datos y los integra con saberes y contenidos previamente trabajados.
Se muestra colaborador en el trabajo en equipo.
Dedica el tiempo necesario a organizar los contenidos expuestos en el aula y a integrar los obtenidos de forma personal o en equipo.
Comparte conocimientos e inquietudes con sus compañeros.
Colabora con la marcha de la clase.
Muestra interés por realizar correctamente las actividades propuestas.

Recupera adecuadamente contenidos ya estudiados.
Comprende el sentido de los contenidos anteriormente propuestos y los aplica a la comprensión de los nuevos.


2. Contenidos

2.1. Conceptuales

1. La oración compuesta
Conceptos de: proposición y oración; coordinación (igualdad); subordinación (dependencia); yuxtaposición (ausencia de nexo).
2. La coordinación
Tipos de coordinadas: copulativas, disyuntivas, adversativas, explicativas, distributivas .
3. La subordinación
Tipos de subordinadas:
• Sustantivas.
• Adjetivas.
• Adverbiales.
La interordinación: conceptos de interordinación y bipolaridad.
4. El análisis sintáctico de la oración compuesta:
Análisis de oraciones compuestas por coordinación.
Análisis de oraciones compuestas por subordinación: sustantivas, adjetivas, adverbiales.

Ortografía: a donde / adonde / adónde; con que /con que / con qué; porque / por que / porqué / por qué; sino /si no; así mismo / asimismo/ a sí mismo. Los numerales.
– Corrección gramatical: infinitivos y gerundios incorrectos.
Precisión léxica: verbo dar.




TEMA 12. El teatro en el Siglo de Oro



1. Objetivos didácticos y criterios de evaluación

1.1. Objetivos didácticos
Determinar las peculiaridades generales que caracterizan la literatura renacentista y barroca (siglos xvi y xvii).

Apreciar la labor de los autores renacentistas y barrocos en el ámbito genérico del teatro.

Valorar la literatura como instrumento de comprensión de la realidad.

Conocer el contexto cultural e histórico de los periodos renacentista y barroco.

Reflexionar acerca de la evolución de la Historia en el Estado español.

Reflexionar acerca de la evolución de la literatura española a lo largo del Renacimiento y Barroco.

Desarrollar el gusto por la lectura de obras literarias como fuentes de experiencias placenteras, estéticas e intelectuales.
Adoptar una actitud crítica frente a los escritos literarios y solucionar comentarios de este tipo de textos.

Adoptar una actitud crítica frente a los contenidos expuestos en los textos analizados en clase.

Expresarse por escrito con corrección ortográfica.

Usar adecuadamente distintas técnicas de trabajo intelectual.

Desarrollar la capacidad de estudio y trabajo compartido en el contexto académico.

1.2. Criterios de evaluación
Valora la literatura como hecho estético producto de una época determinada.
Se interesa por conocer las grandes obras de la Literatura española. Atención especial a la obra de Lope de Vega y Calderón de la Barca.
Aprecia el teatro del Siglo de Oro como precedente del teatro español moderno.
Conoce y se interesa por los grandes autores de la literatura europea de la época.

Determina, tanto a nivel teórico como mediante el análisis textual, las peculiaridades que caracterizan la obra dramática en los siglos xvi y xvii: evolución de temas y formas; reconocimiento de tópicos y recursos; conocimiento de tendencias (teatro prelopista, el llamado teatro nacional y grandes dramaturgos y obras de la época: Fuenteovejuna, El burlador de Sevilla o La vida es sueño.
Comenta los componentes estructurales, temáticos y expresivos en los textos literarios propuestos.
Se interesa por los temas planteados en las obras dramáticas de los siglos xvi y xvii.
Muestra aprecio por los diferentes valores estéticos e intelectuales de los textos que trabaja.

Valora y atiende al alcance sociológico del hecho literario.
Valora la literatura como hecho estético producto de una época determinada.
Contextualiza las muestras literarias en su marco histórico-cultural.

Conoce e interpreta los datos histórico-culturales referidos al Renacimiento y Barroco español (siglos xvi y xvii).

• Conoce el marco histórico renacentista y barroco, lo conecta con el medieval y lo proyecta y relaciona con la sociedad actual.

Valora la literatura como hecho estético producto de una época determinada y reconoce los avances temáticos y formales en relación a épocas anteriores.
• Reflexionar acerca de la evolución de la literatura española desde la Edad Media hasta el Barroco.

Realiza lecturas meditadas de los textos, teniendo en cuenta las relaciones entre autor, receptor, obra, época y corriente literaria.
Identifica y analiza determinadas relaciones intertextuales entre obras literarias y, eventualmente, pictóricas o cinematográficas.
Se inicia en la construcción de textos a partir de modelos literarios y explica las técnicas empleadas.

Emite juicios interpretativos y valorativos de los textos que analiza (perspectiva literaria).
Asume la técnica del comentario de textos literarios y demuestra capacidad para resolver este tipo de trabajo intelectual.
Valora comentarios de otros compañeros y presenta alternativas.

Emite juicios interpretativos y valorativos de los contenidos expuestos en los textos que analiza (perspectiva crítica):
Emite juicios razonados y razonables en torno a la problemática social relacionada con la evolución de la cultura andaluza y la convivencia cultural.
Reflexiona acerca de la igualdad entre los sexos en la época actual y en épocas anteriores de la Historia de España.
Opina razonablemente en torno a la justicia, la solidaridad y la paz en épocas pasadas y en la actualidad.
Plantea positivamente la convivencia y la igualdad de las razas humanas.

Presenta adecuadamente los ejercicios, trabajos y pruebas escritas.
Es consciente del valor de la ortografía y sabe diferenciar situaciones informales (chats, mensajes telefónicos) de otras formales (cartas, exámenes, etc.).
Mejora el dominio de la gramática.

Demuestra capacidad para buscar información histórica y literaria alternativa en fuentes diversas.
Conoce diversas posibilidades de acceso, manejo y organización de la información.
Organiza correctamente sus apuntes.
Sintetiza, resume y esquematiza los contenidos expuestos en el aula.

Demuestra capacidad para asimilar los nuevos datos y los integra con saberes y contenidos previamente trabajados.
Se muestra colaborador en el trabajo en equipo.
Dedica el tiempo necesario a organizar los contenidos expuestos en el aula y a integrar los obtenidos de forma personal o en equipo.
Comparte conocimientos e inquietudes con sus compañeros.
Colabora con la marcha de la clase.
Muestra interés por realizar correctamente las actividades propuestas.
Se interesa por las antologías y demuestra capacidad para realizarlas con agrado y buen criterio.


2. Contenidos

2.1. Conceptuales


1. El teatro prelopista:
Precedentes de Lope de Vega.
2. La creación de la comedia nacional:
Características de la comedia, según Lope de Vega.
Los corrales de comedias.
3. Lope de Vega:
Obra dramática y estilo.
Fuenteovejuna: argumento y rasgos de estilo.
4. Tirso de Molina:
Obra dramática y estilo.
El burlador de Sevilla: argumento y rasgos de estilo.
5. Pedro Calderón de la Barca:
Obra dramática y estilo.
La vida es sueño: argumento y rasgos de estilo.
Grandes autores de la literatura europea: William Shakespeare.

No hay comentarios:

Publicar un comentario